miércoles

COMO NO QUEREMOS NI CIANURO NI URANIO NOS REUNIMOS PARA DEFENDER LA LEY 9526

GRAN ASAMBLEA DE ASAMBLEAS PARA DEFENDER LA LEY 9526

A los compañeros de todas las luchas:

Hoy corre peligro la Ley 9526 de Prohibición de megaminería metalífera, uranio y torio sancionada en Córdoba. La Cámara de Empresarios Mineros y la Asociación de Profesionales de la CNEA han presentado el pedido de inconstitucionalidad ante el Tribunal Superior de Justicia. LOS TIEMPOS SE VAN ACORTANDO.
Por esto los convocamos a todos en un objetivo común en defensa de nuestra Ley QUE ES EJEMPLO y tanto nos costó.
Les agradeceremos que vengan con acciones programadas y cómo realizarlas.

Invitamos a todos y todas, asambleas, grupos, gente interesada en general, a una gran reunión que se realizará el domingo 27 de febrero, de 11 a 13, en la Cooperativa del Agua de la ciudad de La Falda, calles 25 de mayo y Capital federal. Compartiremos después un almuerzo a la canasta.

JUNTOS SEGUIREMOS CUIDANDO NUESTRA AGUA Y LA DE LAS GENERACIONES QUE VIENEN!!!

Convocan: Ongamira Despierta, Capilla Despierta, Casagrande Despierta, Villa Giardino Despierta, Córdoba Ciudad Despierta, Punilla Sur Despierta, Carlos Paz Despierta, La Cumbre Despierta, Unión de Asambleas Ciudadanas.
 
Les agradeceremos que difundan la convocatoria.

Contactos:
Titina Romero 03548-15505070
Eduardo 0354815468854
Analía Guederiaga 03548-15574471
Fernando Slongo 0351-156726431
Juan Nicastro - 02944-15344243


capilladespierta@gmail.com
giardinodespierta@gmail.com
casagrandedespierta@hotmail.com
lacumbredespierta@gmail.com
cordobaciudaddespierta@gmail.com
carlospazdespierta@gmail.com
punillasurdespierta@yahoo.com

Ambientalistas lanzados en una "cruzada" por reservas hídricas para Punilla

http://www.eldiariodecarlospaz.com/ampliar_noticia.php?id_noti=501

Denuncian graves daños en la Reserva Natural Vaquerías

Denuncian daños irreparables en la Reserva Natural Vaquerías

http://www.eldiariodecarlospaz.com/ampliar_noticia.php?id_noti=526

Villa Giardino y los dilemas del agua

http://www.cbanoticias.net/informe-especial/villa-giardino-y-los-dilemas-del-agua/2769309

lunes

Tarifas, valores, precios del agua en Córdoba

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/diferencias-hasta-600-agua

Abren compuertas en Tanti

http://www.diarioelchelco.com/2011/01/crisis-hidrica-la-subsecretaria-de.html

¿Qué hacer frente a la sequía?

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ambiente/ciudades-cordoba-no-se-adaptan-al-cambio-climatico

Rechazan camino Los Hornillos - Las Chacras Norte, en zona de Alta Montaña

Traslasierra, 6 de febrero de 2011
 
Desde la  RED POR EL USO RESPONSABLE  DEL AGUA DE TRASLASIERRA, queremos manifestar nuestro total desacuerdo, con un emprendimiento que ya se comenzó a realizar:  el camino que une las localidades de Las Chacras Norte y Los Hornillos,  transitando el denominado “Pinar de Los Hornillos,  y que debido a esto, se han dañado alambradas, tranqueras, pircas, se han volteado con topadoras muchos árboles autóctonos,  algunos de éstos muy  añosos, se están moviendo u obstruyendo cursos de agua en zona de nacientes, etc.
 
Nosotros , tenemos entre nuestros principios, velar por el futuro de nuestros bosques nativos y las nacientes de nuestros ríos y arroyos, para las futuras generaciones..
Estos emprendimientos en ALTA MONTAÑA, que  ampliarían el tránsito vehicular, permitirían emprendimientos inmobiliarios, deforestando especies  autóctonas, alteran la biodiversidad de una zona que debería ser preservada y protegida, ya que  ponen en peligro las fuentes de Agua de toda nuestra región.
 
     Por lo tanto nos sumamos al reclamo de los vecinos de traslasierra y.
 
1) RECHAZAMOS  este tipo de accionar de instituciones oficiales y/o avaladas por estamentos oficiales.
 
2) EXIGIMOS un inmediato CESE de los trabajos  viales realizados por el Consorcio de Caminos “Camino Real ” y la URGENTE remediación de los daños ya ocasionados a la naturaleza.
 
3) SOLICITAMOS de manera URGENTE, los motivos reales y creíbles de dicha obra, y los BENEFICIOS Concretos  que aportaría a la sociedad en su conjunto, y no a algunos.
 
4) SOLICITAMOS  la exhibición a la opinión publica,  del INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL que habilite y de marco adecuado a la realización de dicha Obra.
 
5) RESPONSABILIZAMOS  a las AUTORIDADES de la Secretaria de Ambiente de la Provincia , de la Secretaria de Recursos Hídricos (ex Dipas), de la Dirección  Provincial de Vialidad, a las Autoridades de los  Municipio y Comunas involucradas y al Consorcio “Camino Real”, por los daños civiles, sociales y ambientales, que ya han ocurrido y los que en adelante ocurran por dicha obra.

RED POR EL USO RESPONSABLE  DEL AGUA DE TRASLASIERRA
redporelagua@yahoo.com.ar

Crisis Hídrica: Cooperativas de la cuenca San Roque e Intendentes impulsan comisión para trabajar en un plan técnico y estratégico para presentar ante la DIPAS

http://www.diarioelchelco.com/2011/02/crisis-hidrica-cooperativas-de-la.html

jueves

Salsipuedes, agua si puedes

- http://www.argentinamunicipal.com.ar/despachos.asp?cod_Des=8082&id_seccion=62
- http://www.salsipuedes.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=436:alerta-roja-por-falta-de-agua-en-salsipuedes&catid=36:boletines&Itemid=18
- http://archivo.lavoz.com.ar/08/01/22/secciones/grancordoba/nota.asp?nota_id=154839
- http://www.lanacion.com.ar/1201053-la-mitad-de-salsipuedes-sin-agua
- http://www.diaadia.com.ar/?q=content/salsipuedes-el-70-de-los-vecinos-sin-agua
- http://aguascordobesas.blogspot.com/2011/02/cronica-de-una-deshidratacion-anunciada.html

Alerta de crecientes

http://blog.nuestroclima.com/tecnologia/novedoso-sistema-de-alerta-temprana-de-crecientes-en-mina-clavero/

Reservas, buena idea, pero hay que defenderlas

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/crecen-areas-de-reservas-pero-con-poco-control

Agua de oro

http://nuestragua.blogspot.com/2010/02/alerta-azul-en-agua-de-oro-y-aledanos.html

la situación en carlos paz

- http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/carlos-paz-esta%EF%BF%BDen-emergencia-maxima-porla-falta-de-agua
- http://www.adarsa.org.ar/noti_210.html
- http://edant.clarin.com/diario/1997/09/29/e-04401d.htm
- http://www.carlospazvivo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=718:grave-denuncia-por-derroche-de-agua&catid=18:hechos&Itemid=125
- http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=43064

¿Los emprendimientos turísticos/inmobiliarios amenazan la seguridad hídrica de la región?

Crónica de una deshidratación anunciada

Por Diego E. Gurvich

El agua sé esta convirtiendo en un recurso crucial, tanto en el mundo como en la Argentina, o incluso en las Sierras Chicas. Entender claramente las bases del problema es vital para poder afrontarlo. La deforestación, la invasión de especies exóticas, el crecimiento urbano desmedido y la falta de tratamiento de los residuos son las principales causas de la disminución en cantidad y calidad del suministro de agua en las Sierras Chicas. Este artículo intenta exponer por que llegamos a esta situación y si estamos, o no, a tiempo de poder hacer algo.
Una de las principales razones por lo cual la vida pudo surgir en el planeta tierra es por la gran cantidad de agua que este posee. Las propiedades físico- químicas del agua la hacen ideales para que en esta se desarrollen los organismos vivos: es un compuesto químicamente estable, se mantiene líquida a temperatura ambiente y sirve para disolver numerosos compuestos. Por estas razones, todos los organismos vivos están compuestos mayoritariamente por agua, y dependen del suministro de esta para no perecer; desde un microorganismo hasta un elefante, desde un musgo hasta un algarrobo.

El ser humano no es ajeno a esta realidad, y además utiliza el agua para muchas de sus actividades. A medida que la sociedad fue evolucionando se hizo cada vez más dependiente del suministro del agua: la aparición de la agricultura, cuando se crearon las ciudades, la aparición de la industria, el mejoramiento de las condiciones de higiene, la utilización de energía hidroeléctrica, son todos hitos en la historia del hombre donde cada vez mayores cantidades de agua se necesitaron. Esto se refleja claramente en la historia del hombre: las grandes civilizaciones surgieron a orilla de los grandes ríos, las sequías generaban hambrunas y guerras, el imperio romano se pudo extender gracias a su avanzada tecnología para transportar el agua (acueductos), los conquistadores de América fundaban las ciudades a orilla de los ríos, y la lista puede continuar.

A medida que la población humana fue creciendo (ahora estamos cerca de los 7.000 millones de habitantes) necesitaba cada vez de mayores cantidades de agua. Por otro lado, las fuentes de agua (ríos y lagos) han sido (y lo son) tradicionalmente usadas para eliminar los desperdicios que genera la sociedad. En nuestros días, la gran demanda de agua del ser humano, sumado a la contaminación de los ríos y lagos, ha generado lo que se conoce como la crisis mundial del agua. En este momento, la humanidad utiliza el 50% del agua disponible del planeta (hay que tener en cuenta que sí bien el 70% del planeta esta cubierta por agua, en los océanos ésta es salada, no siendo apta para el hombre). Si a esto le sumamos los cambios globales (cambio climático, deforestación, contaminación, etc.) el panorama es aún más desalentador.

Lamentablemente nuestro país, provincia, región y localidad no son ajenos a esta problemática mundial y ya estamos sintiendo sus consecuencias. Mientras que en el pasado Salsipuedes raramente se quedaba sin agua y esta no estaba contaminada, ahora prácticamente todos los años sufrimos este problema y la contaminación es moneda corriente.

A continuación voy a tratar de explicar de donde viene el agua que consumimos, por que nos estamos quedando sin esta, por que se contamina y que se podría hacer.

El agua que consumimos proviene de las lluvias que caen en las Sierras. Parte del agua se infiltra en el suelo y luego alimenta las vertientes y arroyos, o los acuíferos subterráneos. La cantidad de agua que una sierra (o cuenca hídrica) puede suministrar va a depender de cuanto llueva y de su tamaño. Si bien en las Sierras Chicas las precipitaciones no son bajas (entre 800-900 mm anuales), si lo es el tamaño de las cuencas. La cuenca del Río Salsipuedes tiene 92 km2, que si la comparamos con la del Río Sequía, de 1.752 km2, es muy pequeña. Esto determina que el Río Salsipuedes (y los acuíferos subterráneos) presenta en general un caudal muy bajo, que se hace aun más notorio en la época de sequía. Cabe aclarar que el agua subterránea (que se puede pensar como ríos subterráneos) también depende del tamaño de la cuenca. A mayores tamaños de cuenca, los acuíferos subterráneos tendrán también mayor caudal. En nuestra región, el agua subterránea se encuentra en una sola napa, aunque puede estar a diferentes profundidades, dependiendo del lugar. Esto difiere de lo que ocurre por ejemplo en el área de llanura, donde hay diferentes napas freáticas a distintas profundidades. A pesar de la creencia popular de que hay acuíferos que provienen de los Andes, esto no es sustentado por la evidencia geológica y las leyes de la física.

Después de las precipitaciones y del tamaño de las cuencas, el siguiente factor que determina el agua de una cuenca, es la vegetación que crece sobre la misma. La vegetación es fundamental para preservar una cuenca ya que evita la erosión del suelo, ayuda a su formación, retiene el agua de lluvia evitando que escurra y ayudando que infiltre. En definitiva, la vegetación actúa como una esponja que absorbe el agua y la libera lentamente. Esto es fundamental en lugares con una marcada estación seca, como en nuestra región. Si no fuera por esta propiedad una vez que se terminara la estación de lluvias, los ríos y acuíferos subterráneos se secarían inmediatamente. Sin embargo, no toda la vegetación es igual para regular el agua. Las plantas también transpiran agua para poder hacer fotosíntesis y crecer, utilizando el agua del suelo. En general las especies de los pastizales nativos (como los que se ven en el Camino al Cuadrado) y de los bosques nativos (dominado por molles, cocos y garabatos, entre otros) son muy conservadores en el uso del agua. Esto quiere decir que están adaptadas a lugares secos, y transpiran muy poca agua.

A diferencia de las especies nativas, muchas especies exóticas que están invadiendo nuestras sierras (siempreverde, paraíso, grateus, Acer negundo, mora, pino, olmo, acacia negra, etc.) son originarias de regiones más húmedas, por lo que son muy poco ahorrativas en el consumo de agua. La consecuencia de esto es que, a medida que estas especies vayan colonizando el paisaje, van a ir secando las cuencas y, por ende, disminuyendo el caudal de los ríos y acuíferos subterráneos. Un estudio realizado en los bosques de pinos de Calamuchita demostró que estos secan en un 50% las cuencas. Datos preliminares de las Sierras Chicas (Zeballos & Gurvich, inédito) apoyarían estos resultados. Hoyos (2007) mostró que los bosques de siempreverde aumentaron en la región de 40 has, en el año 1983 a 1700 has en 1997.
Aparte de las invasiones biológicas, cualquier otra actividad que afecte a la vegetación de la cuenca hídrica va a afectar la capacidad del ecosistema de proveernos de agua: la deforestación del bosque nativo, los incendios, el sobrepastoreo, la actividad minera (canteras), la construcción de caminos o rutas, etc.

Obviamente, el efecto de cada actividad va a depender de donde esté ubicada y del área que ocupe (no es lo mismo tener una cantera de media hectárea, que toda la zona se transforme en una gran mina). Todas estas actividades eliminan (o disminuyen) la vegetación, por lo que cuando llueve el agua no se infiltra sino que se escurre y se pierde en las crecientes, y además disminuye su calidad. Muchas de estas actividades tienen un fin comercial, por ejemplo las canteras. Si bien generan riquezas que son aprovechadas por la sociedad, también generan perjuicios económicos (disminuyen o contaminan el agua) por lo cual a la hora de aprobarse, deberían tenerse en cuenta tantos los aspectos positivos como negativos.

El otro gran factor que determina si vamos a tener o no agua, es la población humana. Incluso si nuestras cuencas estuviesen en buen estado (sin erosión del suelo, ni especies invasoras, ni minería, ni sobrepastoreo, etc.) existe un límite a la cantidad de población que les puede suministrar agua. El proceso de poblamiento de los suburbios de la ciudad de Córdoba que se viene produciendo desde hace unos 15 años ha aumentado considerablemente la población de todas las localidades de la región y Salsipuedes no es la excepción (a duplicado su población en los últimos 10 años). A mayor población, mayor demanda de agua. Sin embargo, el suministro de agua (caudal de ríos y napas) se ha mantenido relativamente estable. Esto significa que la cantidad de agua por habitante va disminuyendo proporcionalmente al aumento de la población. Esto se agrava por los altos consumos por habitante que se registran (unos 500 litros diarios por habitante, cuando lo recomendado no es más de 200 litros por persona).

Conjuntamente al incremento poblacional, surge un problema, que si bien pudo haber sido prevenido, en la actualidad es muy grave: la contaminación por nitratos debido a la falta de tratamiento de los residuos líquidos cloacales. El nitrato es un producto de la descomposición de la materia orgánica, que si está presente en el agua en altas concentraciones es dañina para la salud. Este problema se acentúa en la época de sequía, ya que se concentran más los residuos de los pozos negros en las napas freáticas. Este problema ha llevado a que en ciertas épocas los pozos deben ser cerrados, o bien se tiene que traer agua no contaminada, para mezclarla y así diluir los nitratos. Los basurales a cielo abierto son otra causa de contaminación de las aguas, en este caso no solo por nitratos sino por un gran numero de otras sustancias contaminantes, entre ellas los metales pesados.

En resumen, el problema del agua es complejo: el clima, la vegetación, los usos de la tierra, el crecimiento poblacional, la falta de planificación y de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos son todos factores que están contribuyendo. Por lo tanto, para tratar de solucionar (o paliar) el problema se necesita abordarlo de manera integrado y no de manera individual.

¿Que se puede hacer ante esta situación? La respuesta son muchas cosas. En primer lugar es necesario realizar investigaciones, ya que sin información confiable no es posible realizar gestiones exitosas. Sin embargo, existen numerosos antecedentes de países que han sufrido problemas similares, por lo que hay una vasta cantidad de información que se puede utilizar aquí. A nivel de la cuenca, se debería crear una reserva hídrica natural. Esto permitiría controlar a las especies invasoras, evitar el sobrepastoreo, prohibir la deforestación del bosque nativo, limitar emprendimientos perjudiciales y así maximizar la cantidad de agua que produce la cuenca. A nivel poblacional se necesita una seria planificación urbana. Determinar que actividades se pueden desarrollar y cuales no. Con los datos de los caudales de agua se puede determinar cual es la población máxima que puede habitar la región y planificar el crecimiento urbano. Con respecto a la contaminación de las napas se debería ir pensando en la realización de un sistema de cloacas, o sugerir a la población a que utilice métodos más eficientes para el tratamiento de los líquidos cloacales. El basural a cielo abierto debería ser erradicado, y establecer sistemas de reciclado de la basura.

Lograr esto es no fácil ya que requiere cambios profundos en todos los niveles de la sociedad. Es fundamental que la población tome conciencia del problema, y que el gobierno tome la decisión de solucionarlo. Con la nueva autopista que se esta construyendo hasta Salsipuedes, entrar y salir del pueblo va a ser tarea bastante sencilla. Por lo tanto, si hubiese que rebautizarlo, AguaSipuedes sería una buena opción (al menos si la situación no cambia!).


Bibliografía consultada:
Gavier GI & Bucher EH. 2004. Deforestación de las Sierras Chicas de Córdoba (Argentina) en el período 1970-1997. Academia Nacional de Ciencias, Miscelánea N° 101.
Hoyos LE. 2007. Evaluación del grado de invasión del siempreverde (Ligustrum lucidum) en las Sierras Chicas de Córdoba. Tesis de Maestría. Programa de Postgrado en manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Jobbágy EG et al. 2006. Forestaciones en pastizales: hacia una visión integral de sus oportunidades y costos ecológicos. Agrociencia 10:109 - 124
Vitousek, PM. et al. 1997. Human domination of earth's ecosystems. Science 277: 494- 499.

1 Investigador CONICET, Cátedra de Biogeografía & Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-FCEFyN, UNC) y miembro de Ecosistemas Argentinos.
Este artículo fue publicado en La Voz de los Vecinos (Salsipuedes) en el 2008.

Chamuyando de Tangos - El Aguacero

Chamuyando de tangos
por el doctor Eduardo Giorlandini
(http://www.terapiatanguera.com.ar/Grandes%20Tangos/el_aguacero.htm)

El Aguacero

La palabra "aguacero" deriva de otra, que es "aguaza" y este vocablo viene del latín aquacea. Dicho en lenguaje futbolero los antiguos romanos le pasaron la pelota a los españoles.
Académicamente hablando, "aguacero" quiere decir 'lluvia repentina, abundante, impetuosa y de poca duración'. A esto se refiere el tango y no a otra cosa, cual es un conjunto de molestias, o golpes o improperios que caen sobre una persona. Esto último es una segunda acepción del término de marras, poco usada en la Argentina.
En Venezuela se usó en diminutivo, "aguacerito", para designar a la 'llovizna', que no es lo mismo que la garúa, que también es llovizna, pero fina, suave y lenta, aunque pueda generar diversas sensaciones según las personas, según su estado espiritual.
No es, en mi opinión, un argentinismo, o un lunfardismo, o voz campera, sino de origen español, lo que hace que no aparezca frecuentemente en los textos de literatura popular y, sin embargo, el término es bastante conocido; probablemente haya sido el tango el mejor camino para su difusión en el lenguaje vivo. Muchas veces hemos expresado que el tango comunica y que el cantor es un comunicador social. Antiguamente, en el denominado "Viejo Mundo" los hechos de la aldea se comunicaban con canciones.

Hablemos del tango
El tango "El Aguacero", según José Gobello, en el tomo II de Tangos, letras y letristas, se escribió en el barco que traía de Europa al poeta José González Castillo, en 1930, junto a su hijo Cátulo, y estrenado poco después por Abelardo Farías en la revista De la tapera al rascacielos, presentada en el "Teatro Cómico". Cátulo Ovidio González Castillo -era el nombre de familia- se hizo conocer con su primer nombre, Cátulo, y no usó el apellido del padre, como queda expresado líneas arriba, implícitamente. Tenía 24 años.
Eduardo Romano, en su libro Las letras del tango, expresa:
"Fue grabado por el Dúo Gómez-Vila, para el sello "Víctor" (11/31); en "Odeón" lo registró F. Canaro con la voz de Charlo (11/31); posteriormente lo grabó Lucio Demare con Horacio Quintana, en "Odeón" (1944); Mercedes Simone con acompañamiento de Emilio Brameri, en sello T.K. (1951); Juan D'Arienzo con Armando Laborde y Osvaldo Ramos, en "Víctor" (1970); Rubén Juárez con orquesta dirigida por Raúl Garello, en "Odeón" (12/72), y Susana Rinaldi con el conujunto de Juan Carlos Cuacci, en sello Trova (1973). Composición de estirpe nativista, donde el poeta combina sin estridencias pasajes netamente descriptivos con otros de lenta reflexión o con dos estrofas en que cede la palabra al personaje sin romper -salvo el coloquial 'bien haiga', por 'bienvenido'- empero un nivel cuidadoso de lengua, como es habitual en aquella tendencia poética."

El tango pudo haber sido grabado por Gardel, pero esto no sucedió. Casi sucede. Veamos la anécdota que cuenta Cátulo, relatada en el prólogo del libro de César Tiempo, El último romance de Gardel:
"La última vez que vi a Carlos Gardel en Buenos Aires, fue allá por el año 1931, en su casa de Jean Jaurés -por el Abasto- cuando, dentro de la plenitud de su optimismo contagioso, afirmaba la pinta del porteño adoptando criterios de elegancia que eran inconfundibles.
Fue -pienso- en el otoño de una tarde 'cualunque' que estaba convenida para 'pasarle' aquel tango-canción llamado 'El aguacero', ¡que no grabó jamás! Lo encontré acicalándose, en camisa de seda. La peinada perfecta, recién afeitadito.
-'Mirá, pibe...! -me dijo- apenas 10 minutos. Tengo un apuntamento que me salió recién... Si me 'sarpás' la letra, yo te escucho...¡Ahí está el nopia...!' Se colocó las gafas, sentándose a leer la 'letra' aquella, en tanto que mi temblor garabateaba notas al 'dientudo', y mi emoción trataba de entonar las palabras con una entrecortada voz de abatatado. ¡Delante de Gardel...! ¡Vaya proeza!
No sé qué me arguyó, pero -de pronto- estábamos los dos en la vereda: él, esperando un taxi al que llamó con un silbido extraño, mientras mi azoramiento colorado, le escuchaba disculpas.
-'¿Sabés, pibe...? Me falló 'el aviador' ¡...y un caballero jamás hace esperar a una mujer...!'. Hizo un guiño y partió, de traje claro, con chaleco cruzado y un chambergo 'piolín' que nadie requintó como él lo hacía.
Ya no lo vi jamás, más que en película. Pero el silbo y la estampa de aquella despedida alborotada, quedaron para siempre en el recuerdo deteniendo la alegría socarrona y la gracia infantil de su sonrisa."
Aguacero cuando nació Cátulo
Según la narración del poeta y compositor Cátulo Castillo, incorporada a un artículo firmado por Julio Ardiles Gray, cuando Cátulo le relató sus memorias, le manifestó que el padre (que entonces era anarquista pacífico, azul, esto es literario) "robó" a la mamá de Cátulo y se casó con ella, en 1905, yendo a vivir a Castro al 900, en Buenos Aires. La joven vivía en los alrededores de La Plata. Al año nació Cátulo, el 6 de agosto de 1906, a las cinco de la tarde; caía una lluvia tremenda y cuando fue avisado en los Tribunales, donde trabajaba, por su amigo Edmundo Montagne, el padre fue corriendo a la casa, le quitó los pañales, salió al patio y los dos se expusieron al agua, al aguacero; el papá exclamó:
"- ¡Hijo mío, que las aguas del cielo te bendigan!"
(El tango "El Aguacero" no tiene nada que ver con este episodio). Después intentó anotarlo en el Registro Civil con el nombre Descanso Dominical González Castillo, porque por ese tiempo habían promulgado la ley que era una vieja aspiración libertaria y era costumbre de los anarquistas ponerle ese tipo de nombres a los hijos.
La letra
Como si fuera renegando del destino
de trenzar leguas y leguas sobre la triste extensión,
va la carreta rechinando en el camino
que parece abrirse al paso de su blanco cascarón...
Cuando chilla la osamenta,
señal que viene la tormenta...
Un soplo fresco va rizando los potreros
y hacen bulla los horneros
anunciando el chaparrón...
Y la pampa es un verde pañuelo
colgado del cielo,
tendido en el sol...
Como a veces se muestra la vida,
sin sombra, ni herida,
sin pena... ni amor...
El viento de la cañada
trae gusto a tierra mojada...
Y en el canto del viejo boyero
parece el pampero
soplar su dolor...
Se ha desatado de repente la tormenta
y es la lluvia una cortina
tendida en la inmensidad...
mientras los bueyes en la senda polvorienta
dan soplidos de contento, como con ganas de andar...
Bien haiga el canto del tero
que saluda al aguacero...
Ya no es tan triste la tristeza del camino,
y en el pértigo el boyero
tiene ganas de cantar...
¡Langanay!... Viejo buey
lomo overo,
callado aparcero de un mismo penar...
Igual yugo nos ata al camino,
pesado destino de andar y de andar...
Adónde irás, buey overo,
que no te siga el boyero...
Y la pampa es un verde pañuelo
colgado del cielo
que quiere llorar.
El vocabulario de la letra
El siguiente vocabulario contiene las palabras de la letra de "El Aguacero", con la interpretación que el autor de este estudio hace de los vocablos usados por el poeta; es decir, se incluye sólo el significado específico en la letra del tango y no las diversas acepciones.
AGUACERO. Lluvia repentina, abundante, impetuosa y de poca duración.
APARCERO. Compañero, amigo.
BIEN HAIGA. Bienvenido.
BOYERO. Pájaro típico del litoral argentino.
CAÑADA. Terreno bajo entre dos lomas con vegetación propia de los lugares húmedos; bañados.
CARRETA. Carro grande tirado por bueyes que se utilizaba antiguamente en el campo para transporte de productos y personas.
CASCARON. El conjunto de paredes y techo de la carreta.
CHAPARRÓN. Aguacero.
CHILLA. Suena, se hace notar, molesta o duele.
HORNEROS. Aves características del campo argentino.
LOMO. Todo el espinazo, desde la cruz hasta las ancas del animal.
OSAMENTA. Esqueleto humano.
OVERO. Color blanco retaceado con cualquier color.
PAMPERO. Viento fuerte, frío y seco, que sopla en dirección sudoeste de la pampa y que generalmente disipa las tormentas.
PÉRTIGO. Lanza de la carreta.
POTRERO. Terreno cercado para tener animales.
RECHINAR. El chillar de los ejes de la carreta; un ruido fuerte que se oía a muchos centenares de metros.
RIZANDO. Cuando el viento mueve las cosas.
TERO. Ave que grita anunciando el peligro, la presencia de algo extraño.
TRENZAR. Juntar ceñidamente algo.//Trenzar leguas: ir recorriéndolas en un itinerario largo.
YUGO. Atadura, instrumento de madera dura o viga en que se atan los bueyes por la nuca, sujetándolos por medio de sogas llamadas coyundas.

El tema
El tema de la letra es campero, describe una circunstancia propia de la pampa, es decir cierta geografía; de otro modo, se trata de una descripción en la que paisaje y persona están íntimamente ligados, aunque se compare a la naturaleza con la vida, como se manifiesta en ocasiones: "Sin sombra, ni herida, sin pena...ni amor..."
El poema pone de manifiesto el amor a la naturaleza, al medio ambiente, y un sentimiento del que parece derivar que el ser humano, como el pájaro o el buey, o la circunstancia rural, en su conjunto, tienen un mismo destino, de tristeza y de dolor y sin perjuicio de lo cual renace el deseo de cantar, del boyerito o del criollo, como en el Martín Fierro:
"Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que al hombre que lo desvela
una pena estraordinaria,
como el ave solitaria
con el cantar se consuela.".